las epidemias en mexico mayas y mujeres celebres

Los Mayas y el Apuercalipsis de Mexico hacia el 2012


Prologo

 Lo que le acaba de pasar a la nacion mexicana es un mensaje de advertencia, ya que tenemos un mensaje al mundo: la fecha final del quinto Sol, el 22 de diciembre del 2012, 10 de la noche, por eso ese castigo de la gripe porcina, es la tercera llamada, comenzamos:

PRESENTACION

Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas. La civilización Maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras, entre los siglos III y XV. Los Mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estados independientes entre sí, que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció en lo que hoy es Guatemala, Belice, partes de México,  Honduras y El Salvador. Mientras que los europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el Imperio Romano, y construyeron más ciudades que los antiguos  Egipcios.

Los templos antiguos podrían permanecer silenciosos en la selva, pero su corazón Maya todavía late bajo las piedras que les dan forma. Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Meso-américa, su civilización se expandió por un período de 3 mil años. La Civilización Maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y XV.

Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció mientras los Europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el Imperio Romano y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios.

Actualmente viven en pequeñas aldeas que parecen ajenas al paso del tiempo, hablan su antigua lengua, cosechan la tierra, tal y como lo hacían sus ancestros y rinden culto a muchas de sus antiguas tradiciones.


 

 

 

 

 

PERIODOS EN QUE SE DIVIDE LA HISTORIA DE LA CULTURA MAYA

   1. Período Preclásico o Formativo

      Este período parte en el año 2000 A.C. y 250 D.C., en este tiempo se dieron 3 acontecimientos importantes: Se fundaron las primeras ciudades las cuales tienen su propia autonomía, se reinan por si solas, nombraron sus propios gobernantes. Se da la división de la sociedad en clases. En la agricultura como principal actividad se practicó la rosa y tala del bosque para dedicarlo a las áreas de cultivo.

   2. Período Clásico

      Este período parte alrededor de 2000 A.c a los años 250-900 D.c. Este período se conoce como el florecimiento de la cultura Maya. Se realizaron importantes migraciones hacia el sur de Chiapas, Guatemala, Honduras y El Salvador. En ésta época se fundó la ciudad de Copán en Honduras.

   3. Periodo Post-Clásico

Alrededor de los años 900-1502 D.C. En este período la civilización Maya entra en crisis. Las obras arquitectónicas se dejan de construir. Comienzan las guerras con los pueblos vecinos. El desarrollo de diferentes epidemias que atacan la población. Las catástrofes naturales: inundaciones, terremotos, etc. Que afectan muchas ciudades. Agotamiento de los recursos naturales, como ser suelo, agua y bosque. Afectando la agricultura que era su principal actividad. Todos estos factores contribuyeron al colapso de tan desarrollada cultura.

Los Mayas ocuparon un área geográfica de 325,000 km2. de extensión quedando comprendidas en la región de Mesoamérica, que abarca desde la península de Yucatán, México hasta el Occidente de Honduras, Copán.

En Honduras se ubicaron en la parte Occidental del país; específicamente en Copán, donde edificaron: Estelas, templos, campos de juego de pelota y piedras de jade. Se estima que la ciudad de Copán estuvo habitada por más de 20,000 personas en el momento de su apogeo. La influencia Maya comprendía desde el Río Motagua y la vertiente de Ulúa, hasta la vertiente del Río Tinto o Negro, ocupando así algunos valles como el de Comayagua, Quimistán, Sula, Aguan, Meseta de Yojoa y Paulaya.

 

 

 

LA SOCIEDAD MAYA

Los Mayas nunca formaron un imperio, las distintas ciudades eran independientes entre sí y se mantuvieron en guerras permanentes. Compartieron una misma lengua y similares rasgos culturales, pero nunca llegaron a la unidad política.

Los grupos Mayas se caracterizaban por una considerable diferencia de estatus social, visible en la arquitectura residencial, los entierros y los objetos de valor. Las diferencias de clase estaban bien marcadas entre la élite política religiosa y el campesinado. Los estados mayas eran teocráticos.

 

 

 

Organización Política (sociopolítica)

La organización social evolucionó desde las primitivas bandas de cazadores, recolectores; los cuales se integraron gradualmente en grupos sociales:

Estrato Alto

Constituido por los sacerdotes, militares y gobernantes, era la clase más privilegiada. Tenían como función: curar los enfermos y se les atribuía el poder de los dioses, tenían a su cargo la observación de los astros para prevenir los eclipses, predicción de las lluvias, dominio en la escritura, eran los mejores en cálculos matemáticos.

 

 

 

Estrato Medio

Compuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes tenían como función todo lo relacionado a sus oficios.

 

 

 

Estrato Bajo

Integrado por milperos, picaderos y leñadores, la mayor parte la integraba el pueblo y esclavos los cuales tenían que pagar los más altos impuestos en especie y tributo.

 

 

 

 

ECONOMÍA MAYA

La Economía Maya estuvo determinada por las actividades siguientes:

    -La Agricultura

    -La Caza

    -La Pesca

    -El Comercio

    -Domesticación de Animales

 

 

 

 

 

La Agricultura

Los Mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa"  empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.

La Caza y la Pesca

También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos; utilizando como instrumentos  de caz las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.

 

 

 

Domesticación de Animales

Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.

 

 

 

El Comercio Maya

Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Ellos comercializaban con caco, que era su principal producto. Artículos de cuero, cestas, tejidos bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (utilizando simples veredas o caminos de piedra) vía fluvial (aprovechando los grandes ríos en sus tramos más navegables y (marítima) alrededor de la península de Yucatán, desde Tabasco hasta América Central.

 

Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en épocas tardías cascabeles y conchas planas de cobre.

 

 

 

CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LOS MAYAS

En varias ramas o campos del saber adquirieron un nivel admirable, entre ellos las matemáticas, astronomía, el calendario, la escritura y la medicina.

Escritura Maya

De todas las civilizaciones indígenas de América, sólo la Maya desarrolló un verdadero sistema de escritura en el que los caracteres ya no eran meramente pictogramas o figuras mnemotécnicas; la escritura se hallaba ya en proceso hacia un sistema fonético, al pasar los símbolos al representar sonidos, más que objetos o ideas. No obstante, los caracteres no contienen un cuadro de la idea, sino un símbolo de la misma, siendo algo más que símbolos convencionales.

En Copán, los textos jeroglíficos están grabados sobre piedra. La gradual traducción de estos glifos ha permitido leer parte de su historia y constatar que abordan sucesiones dinásticas, guerras entre cuidades-estado, rivales, alianzas matrimoniales, además de información astronómica, calendárica y ritual.

Los Mayas dejaron plasmada su historia, mitología y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, escalinatas y en otros elementos arquitectónicos. Los Mayas tuvieron el sistema de escritura jeroglífica y se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) y en pergaminos de piel de venado. En la actualidad, los Mayas están divididos en grupos étnicos que hablan 30 dialectos indígenas, los Mayas hablan su propio dialecto y el castellano como segunda lengua.

Lenguaje

Siendo una sociedad agrícola, los Mayas están divididos en varios grupos étnicos que hablan alrededor de 30 dialectos indígenas. Estos grupos incluyen a los lacandones, tojolobales, tzotzils y tzeltals en Chiapas, los dos últimos están concentrados en el área alrededor de San Cristóbal de las Casas. También están los chontales de Tabasco y los quichús, kekchi y cakchiqueles de Guatemala. Muchos de los Mayas son bilingües, ya que hablan su propio dialecto y el castellano como segunda lengua, especialmente si tienen relación con gente de habla hispana, como lo hacen las mujeres que viajan todos los días a los lugares turísticos a vender sus artesanías.

Astronomía

Los Mayas predecían probablemente los eclipses, salidas y puestas de las estrellas matutinas y el lucero vespertino. Copán fue el centro científico más notable de la época clásica, particularmente en el campo astronómico, para la determinación de la duración real del año solar y de los períodos de eclipse fueron más exactos que los de cualquier otra ciudad Maya.

Numeración

Emplearon la suma, restar, división y multiplicación y para las grandes cantidades emplearon el principio de las posiciones, se utilizaban dos signos: un punto, que equivalía a una unidad, y una raya horizontal con el valor de cinco. Se cree que los sacerdotes Mayas idearon un sistema de numeración vigesimal que se basó en posición de cifras y en el templo del cero.

Medicina

Utilizaban hierbas y rituales que hacían los sacerdotes. Actualmente existen 21 variedades de plantas medicinales y se encuentran en Belice, son utilizadas por los curanderos en las comunidades, aunque los Mayas de hoy están divididos en diferentes grupos, comparten un pasado común, costumbres y creencias similares.

Así mismo, los Mayas realizaron pequeñas cirugías, como la incrustación de piedritas de jade en la dentadura.

Arquitectura

 La Cultura Maya produjo una arquitectura monumental de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapan, Copán, Tikal, Uaxactun, Quirigua, Bonampak, y Chichen Itza.

Estos grandes recintos eran enormes ciudades y no solo importantes centros ceremoniales, de los cuales conviven varios estilos arquitectónicos entre los que destacan "Río Bec" (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el "Puuc" (obra en paramento y mosaico en la parte superior de la fachada), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias.

La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas.

Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban una escalinata en una o varias de sus caras.

La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedra, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con morteros.

Una de sus manifestaciones más espectaculares fueron sus construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas y de muchas que aún permanecen sepultadas.

Podemos observar que sus características son propiamente aportaciones universales.

Como Ej. ( El arco falso) es el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al terreno propiamente dicho.

Para la construcción de sus grandes templos y plazas que edificaron con gran exactitud utilizaban para ello la geometría.

Una de las contribuciones más importantes es el hecho de que toda construcción está minuciosamente fechada, por ejemplo, de construcciones elevadas, está la pirámide "Jaguar", el Templo #1 de Tikal. Para los antropólogos; la torre mágica del tiempo, oculto para los esoteristas, con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros, otro ejemplo es la acrópolis de Copan, que abarca 5 hectáreas.

Escultura

La civilización Maya logró dominar prácticamente todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabados de alto y bajo relieve y en bulto redondo; esculturas adosadas y especialmente incertadas en grandes monumentos, que se forman integralmente de los mismos.

Sobresalen sus grandes trabajos elaborados en piedra y madera, la mayoría de grandes estelas donde simbolizan a sus principales gobernantes y dioses, es de hacer notar que la piedra que trabajaban era de origen volcánico (llamada toba) además utilizaban el jade, la obsidiana y la pirita para sus trabajos de escultura.

Hasta hoy en día sobreviven extraordinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los dinteles del Tikal y Yaxchilan, algunos de ellos incompletos pero preservados milagrosamente.

La Cerámica

En la alfarería se distinguieron por la difusión y gran variedad de estilos en los cuales usaron el pastillaje, el grabado, en alto y bajo relieve, el sellado, pintado, policromos; además de adornos especiales utilizado por los ceramistas mayas.

Las vasijas policromadas son una de las que demuestran el alto grado de desarrollo de la cerámica maya de Copan.

Religión y mitología Maya

La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y todas las actividades, ya fuera mucha o poca su importancia. Estaban regidas por deidades. El sacerdote, que llegó a ser una figura muy poderosa durante el Período Clásico, guíaba la vida espiritual de la comunidad. Se representaban ritos específicos para llamar la atención de las deidades. Por ejemplo, las mujeres encintas visitaban el templo de Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser bendecidas antes de que naciera la criatura. De hecho, las futuras madres a menudo realizaban peregrinajes a la Isla de Cuzumel o Isla Mujeres, en México, que se encontraba bajo la protección de esta diosa. Otros dioses regían sobre los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra y la muerte. Posiblemente la deidad más importante era el dios de la lluvia, Chac, adorado con vehemencia en toda la región.

En muchos sitios arqueológicos yucatecos las esculturas de Chac, representado por una nariz larga y curva, adornan las fachadas de los templos. La serpiente emplumada se convirtió en la deidad mayor en la península de Yucatán, después de la llegada de los toltecas en el siglo X de nuestra era. Estos extranjeros guerreros provenientes del centro de México adoraban a este dios con el nombre de Quetzalcoaltl. Los Mayas le cambiaron el nombre a Kukulkán y dedicaron un ejemplo al nuevo dios en Chichén Itzá.

Las ceremonias rituales en honor de las deidades a veces se hacían a través de sacrificios humanos. Figuras humanas en una extraña pose reclinada sosteniendo un recipiente en su regazo pueden encontrarse en Chichén Itzá y otros sitios yucatecos.

Las creencias religiosas estaban íntimamente ligadas a los ritos funerarios, los cuales, en el caso de los gobernantes, eran muy elaborados.

Los Mayas usaban prácticas funerarias como las de los antiguos egipcios: enterraban a sus gobernantes dentro de pirámides, construyendo falsas cámaras y sepultando objetos funerarios y sirvientes de los mismos, para que acompañaran al difunto en la vida ultraterrena.

En los centros ceremoniales, los ritos religiosos se celebraban en las grandes plazas y explanadas, en los patios, frente a adoratorios y altares al pie de representaciones de los dioses, pero es probable que los templos fuesen reservados a ritos esotéricos en que sólo participarían los sacerdotes; lo que explicaría, en parte, el reducido espacio interior que ofrecen. Los ritos religiosos se llevaban a cabo en ciertas fechas determinas, principalmente al final de cada período calendario. Con frecuencia estaban precedidos por ayunos y abstinencias. Comprendían oraciones, ofrendas de frutas, legumbres, comidas preparadas, animales vivos o sacrificados durante la ceremonia. Eran usuales los auto-sacrificios, mediante los cuales uno mismo se sacaba un poco de sangre de alguna parte del cuerpo: mejilla, oreja, labio, lengua, sexo. En varios dinteles de Yaxchilan, una mujer pasa por una perforación en la lengua una cuerda que de trecho en trecho lleva una gruesa espina. Se sucedían también los auto-sacrificios colectivos de sacerdotes, quienes por un agujero que se hacían pasaban una misma cuerda, quedando todos atados para realizar una danza ritual. El sacrificio humano también se practicaba por flechamento, decapitación, inmersión o arriscamiento del corazón.

En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogénico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu y del supra espíritu, venían a la muerte con calma y naturalidad.

El cristianismo que practican los mayas en el presente, se fusionan muchas de sus antiguas creencias y su práctica puede parecer algo peculiar o incluso extraña. Sin embargo, son un pueblo con una gran fe religiosa y realizan sus ritos con gran devoción. Por ejemplo, en algunos pueblos, los mayas se sientan en el piso rodeados de velas y después de ofrendar un pollo, coca cola, huevos o aguardiente, dicen sus oraciones por un ser querido. Otras comunidades erigen altares dedicados al dios del maíz para garantizar abundantes cosechas. Hoy, como en los tiempos pasados, el maíz se considera sagrado, es un elemento fundamental en la dieta maya y el ingrediente básico de la tortilla.

Aún cuando los conquistadores españoles impusieron cambios drásticos hace 500 años, los mayas se las ingeniaron para conservar muchas de sus tradiciones ancestrales que dan a su cultura una temporalidad que parece no tener límites.

Los mayas practican sus muy peculiares costumbres cristianas en las que se combinan la tradición católica con antiguos rituales, sin embargo, son un pueblo con gran fe religiosa y realizan ritos con gran devoción. En algunas iglesias del Mundo Maya, se realizan ritos curativos con la ayuda de sacrificios de gallinas vivas y ofrendas de huevo, Coca-Cola y aguardiente que se colocan frente a imágenes católicas; algunas veces no hay ni sacerdotes católicos ni misas. Sin embargo, las celebraciones religiosas, especialmente el día del santo patrono, se regocijan con una mezcla de pompa, ceremonia y devoción que pueden durar un día o incluso una semana.

Normalmente las celebraciones incluyen coloridas danzas folklóricas, música y procesiones. Algunas de las comunidades más tradicionales aún honran a las antiguas deidades como el dios del maíz, para asegurar la buena cosecha.

 

 

 

Vestuario y belleza

 

Los mayas se peinaban de distintas maneras. Tanto los hombres como las mujeres se decoraban la cara y el cuerpo con pendientes, narigueras y pinturas.

Los mayas se sometían a una serie de deformaciones corporales como signo de belleza. Una de ellas era la deformación craneal. Para lograrla, era preciso efectuarla a los cuatro o cinco días escasos de haber nacido. Se colocaban en la frente y en la parte posterior de la cabeza unas tablillas atadas fuertemente con cuerdas; tiempo después, la cabeza quedaba aplanada para siempre. Otro signo de belleza era ser bizco. Las madres colgaban de los cabellos de sus hijos unas bolitas de resina, que les caían sobre los ojos y les obligaban a torcerlos. Los muchachos, hasta que se casaban, llevaban el cuerpo y la cara pintados de negro. Después de casados, se pintaban de color rojo y tan solo usaban el negro cuando ayunaban en las ceremonias religiosas.

En la actualidad, los colores y diseños empleados por los tejedores en sus huipiles, indican su procedencia. Los mayas de la selva la Cardona en México, usan holgadas túnicas blancas y en Yucatán, igualmente calurosa, la mujeres usan frescos huipiles o botones de algodón bordados a mano y complementados con un fondo o chal. Y, por supuesto, los atuendos más hermosos se reservan para las festividades religiosas.

Toda comunidad maya tiene una vestimenta propia que los distingue de los demás grupos, los cuales son confeccionados con telas tejidas a mano de brillantes colores. Los mayas de los Altos de Chiapas y Guatemala usan vestimentas especialmente elaboradas, incluyendo capas bordadas a mano para los hombres y faldas largas, fajas y blusas para las mujeres. En algunas ocasiones los atuendos de ambos sexos se acompañan de elaborados tocados. Las mujeres mayas que viven en climas más calurosos normalmente usan vestidos sueltos de colores blanco o crema llamados huipiles o blusones que llegan hasta la rodilla. Muchas de las comunidades tienen atuendos muy vistosos para las fiestas o celebraciones religiosas.

 

 

Alimentación

Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, fríjol, calabaza, yuca y camote… complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya, junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al Dios del Maíz para que les permitiera la buena cosecha, como está dicho anteriormente.

El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses", debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos los bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada Tascalate, hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.

El chicle es una savia extraída de árbol de chicozapote el cual cree en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sintéticos.

Es probable que Yucatán cuente con una de las cocinas más variadas del Mundo Maya. Las especialidades regionales son el pollo pibil y la cochinita pibil (de cerdo), condimentada con achiote (condimento parecido a la páprika), marinado en jugo de naranja y horneado en un hoyo. La naranja agria, que es nativa de la región, también se usa para hacer un pastel delicioso que se sirve como postre.

Yucatán de México, Belice, Guatemala y Honduras. El ceviche –pescado, camarón, langosta, calamar o caracol crudos-, se marina en jugo de limón el cual "cuece" a los mariscos.

Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanábana son abundantes en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta mientras que algunas conservas para el desayuno se hacen de plátano, mango o guayaba.

 Vivienda

Existían dos tipos de viviendas:

La de los nobles, quienes vivían en templos construidos dentro de las plazas, el resto de la población vivían en casas humildes hechas de adobe y con techos de paja. Estas casas estaban rodeadas por árboles frutales.

Una aportación que dieron los mayas en cuanto a construcción es el arco de Kórbel o arco Maya, que es el principio del arco que todos conocemos, es construido por bloques de piedra los cuales se proyectan por cada extremo de las paredes uniéndose hasta formar un pico.

Población

-En Guatemala son la población dominante.

-En Belice conforman el 10% de una población de 200,000 habitantes.

-Los Lacandones podrían considerarse los mayas más puros, pues difícilmente se casan con personas ajenas a su grupo, ya que significaría la expulsión de la comunidad.

-Durante la sangrienta Guerra de Castas (Yucatán 1847-1897), muchos mayas y mestizos huyeron de la península y se establecieron al norte de Belice.

-Debido a que las comunidades mayas se han mantenido relativamente aislados de la civilización por mucho tiempo, han logrado conservar gran parte de sus costumbres.

EL COLAPSO DE LOS MAYAS

Se cree que los mayas empezaron a desaparecer a mediado del siglo XIV, a tal grado que cuando los españoles llegaron al territorio Hondureño, Copán ya era una ciudad abandonada y sepultada.

Se puede mencionar 5 factores que se cree fueron los fundamentales para que esta civilización haya abandonado su ciudad.

Problemas Ecológicos

Este se dio debido al tipo de agricultura practicada por los Mayas, como la tala, la rosa, con este sistema el suelo poco a poco pierde sus nutrientes hasta agotarlo, luego se traslada a otro lugar.

La falta de agua y erosión que se originó por el mismo agotamiento del suelo y bosque.

Desafío del monte de sabana, que le denominaron así porque era un tipo de monte que creció en sus sembradíos y este no les permitió el desarrollo total de sus cosechas.

Catástrofes

Terremotos, deslizamientos debido a los derrumbes, fuertes huracanes y grandes inundaciones.

Desarrollo

Disminución de sus fuerzas productivas, desintegración en las relaciones de producción, crecimiento de la población, contradicciones internas en la sociedad Maya, está determinada por el choque entre las Aristocracia sacerdotal y el pueblo.

Influyen 3 elementos para la estratificación de Clases de la Cultura Maya:

   -La presencia de las motivaciones económicas en el estallido de la revuelta campesina

   -La introducción de mercenarios mexicanos con propósitos de control social, lo que habría dado lugar a una atmósfera de militarismo.

   -El decaimiento moral por la introducción de ideología decadentes.

Se puede mencionar que la sociedad aristocrática del período clásico fue incapaz de mantener el desarrollo social y de hacerle frente a la revolución interna.

Invasiones

Los pueblos que invadieron la cultura Maya tuvieron el aprovechamiento tanto de la estructura económica, social y política de los Mayas y trajo como consecuencia el desaparecimiento de la cultura Maya.

Aseguran científicos estadounidenses que sequías prolongadas precipitaron la desaparición de la civilización Maya, según el reportaje publicado en el periódico "La Presa", de fecha marzo 15, 2003 y dice así:

La desintegración de la civilización maya se precipitó por tres sequías prolongadas que ocurrieron alrededor de los años 810, 860 y 910 y que duraron aproximadamente una década cada una, y que coinciden con las tres fases del colapso de esta cultura, según las pruebas arqueológicas. Los intervalos de mayor sequía fueron breves, cada uno con una duración de tres a nueve años, pero ocurrieron durante un período extendido de reducción general de la precipitación pluvial, que pudo haber empujado al sistema maya al borde del colapso.

En este estudio participaron Larry C. Peterson, de la Universidad de Miami; y Daniel Sigman, de la Universidad de Princeton, y científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra en Zurich (Suiza) y el Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachussets.


CONCLUSIONES

-Aunque los Mayas de hoy están divididos en diferentes grupos, comparten un pasado común, costumbres y creencias similares y un interés por conservar su herencia.

-¿Aún viven los Mayas?

Sí, definitivamente aún viven los Mayas. Actualmente el número de pobladores mayas es entre cinco y seis millones, y están divididos en diferentes grupos étnicos que hablan cerca de 30 lenguas indígenas; pudiendo ser algunos bilingües, puesto que aprenden el español para comunicarse con los ladinos (los habitantes del área que no son de origen maya).

(1651-1695)

 

Sor Juana Inés de la Cruz murio victima de epidemia de colera
(Datos biográficos)

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana,
nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel
de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco
y madre mexicana. Tocóle en suerte vivir una
época en que la literatura nacional era copia,
más o menos fiel, de la española; culteranisrno,
estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia
de los escritores de ese tiempo a escribir
únicamente en verso, la cual, por la estilización
que preferían, cuajaba en composiciones que constituían
verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la
idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en
desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal
época hablar claro era un pecado".

La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética,
con todo y ser presa de la misma afectación, por su
sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus
contemporáneos, en grado tal, que hay quienes
piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran
"la mayor gloria de México virreinal"; más aún: que
únicamente por Sor Juana se salva la literatura del
siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones
de cultura ni talento".

Su genio manifestóse bien temprano, pues a los tres de
edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a
los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a
los diecisiete, ya cumplidos aún, domina –dice Karl
Vossler– "el difícil estilo culterano y está igualmente
bien versada en todos los géneros y métricas de la
literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que
le dictó en bachiller Martín de Olivas, para dominar el
latín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica,
era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años
(inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua
y posteriormente en el de San Gerónimo) en el
claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no
obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos
asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento
y declinó dos veces el puesto de Abadesa, que
le fue ofrecido.

Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera.

En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués
de origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lo
relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el
amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el
Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea),
le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas
y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió
en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por las
derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar
y a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto
entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca
("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus
instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines
piadosos. Cuatro años mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas
de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695.

Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas:
Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos
Sacramentales, etc., etc. han circulado intermitentemente,
aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido.
Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol".

Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues
particularmente a su teatro se le señalan notables
influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.

De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor
Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico …
por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que
están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos
de los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes.
Todo esto no es más que un curioso documento para la historia
de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la
tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas
más privilegiadas"… "lo que más interesa en sus obras es el
rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"…
"hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación
literaria"… "los versos de amor profano de Sor Juana son de
los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".

Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con
que la critica la ha bautizado: ‘La Décima Musa",
"Fénix de México" y "La Monja Mexicana".

 

BIOGRAFÍA ÁNGELA PERALTA

Bautizada como María de los Angeles Manuela Tranquiliza Cirila Efrena Peralta Castera, quien fuera conocida como “El Ruiseñor mexicano” nació en la ciudad de México el 16 de junio de 1845.

Aunque de origen humilde, siempre recibió buena educación y desde pequeña tuvo inclinaciones artísticas, revelándose como poseedora de una voz extraordinaria. A los 8 años cantó “La Cavatina”, de Donizetti y a los 15, cuando terminó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, se presentó en público por primera vez y con gran éxito, interpretando "El trovador", en el Teatro Nacional.

DESPERTARES EN EL VIEJO CONTINENTE

Nunca estuvo pensionada por el gobierno. Cuando viajó a Europa en 1861, su padre su padre y un hombre llamado Santiago de la Vega cubrieron los gastos.

Fue en Europa donde la llamaron por primera vez "El ruiseñor mexicano". Su triunfo inaugural en el Viejo Continente llegó la noche del 13 de mayo de 1862, cuando interpretó "Lucía de Lammermoor" en la Scala de Milán. Terminada la temporada en ese teatro, recorrió los principales coliseos de Milán, Turín, Lisboa, Alejandría, Génova, Nápoles, San Petersburgo, Madrid y Barcelona. Terminó su gira artística de regreso a América, donde actuó ante los públicos de Nueva York y La Habana.

Regresó a México en 1865. A sus 20 años de edad ya había conquistado los principales escenarios europeos con su privilegiada voz.

El 29 de enero de 1866 cantó para los emperadores Maximiliano y Carlota. A cambio de tal condescendencia se le nombró "Cantarina de cámara del imperio". Este hecho provocó la repulsa de Ignacio Manuel Altamirano, quien desenfrenado en su indignación comentó: "toda la frescura de los laureles que había traído de Europa, se marchitan vergonzosamente, ante la aceptación de ese nombramiento de una corte bufa y oprobiosa". Un año después, el Ruiseñor cantó en el puerto de Veracruz “I Puritani” de Bellini, a beneficio del fomento de la guerra contra el invasor. Estos dos acontecimientos, aparentemente contradictorios, todavía encienden una polémica acerca de su franqueza patriótica.

EL DECLIVE

Ángela Peralta contrajo matrimonio con su primo hermano Eugenio Castera., a quien señalan culpable de la infelicidad en la vida íntima de la cantante, a causa del mal mental que empezó a padecer Castera al año de su matrimonio. Mientras fue esposa, Peralta se dedicó a componer una serie de obras breves de extraordinaria sencillez. En 1876, la enfermedad de Castera le impidió realizar sus giras proyectadas y tuvo que recluirlo en un hospital parisiense, en el cual murió en marzo de ese año.

En 1879, Ángela Peralta vio cómo declinaba su éxito por sostener relaciones amorosas con su empresario el Julián Montiel y Duarte. El ruiseñor mexicano empezó a sufrir la indiferencia del público y su temporada fue un verdadero fracaso, enfermando de pena y agotamiento. Al año intentó reconquistar a su publico, pero todo fue en vano. Ni la prodigiosa interpretación que hacia de "Aída", despertó interés.

Descansó tres años, tenia que reponerse de los golpes morales, artísticos y económicos que habían minado su salud y su ánimo.

UN RUISEÑOR EN MAZATLÁN. EL OCASO

En 1883, Ángela Peralta reanudó sus giras. Lo hizo por el interior de la república, seguida por un grupo de jilgueros italianos de dudosa categoría.

Procedente de Guaymas (Sonora) y La Paz (Baja California), en cuyo teatro improvisado en un patio cantó por última vez la ópera María de Rohan, llegó a Mazatlán el 22 de agosto de 1883. Su compañía estaba integrada por 80 artistas, en su mayoría italianos.

"…El ayuntamiento porteño, al saber que Ángela Peralta visitaría la ciudad, aprobó los gastos que fueran necesarios para recibir dignamente a "el ruiseñor mexicano". Alquiló el teatro Rubio para ofrecerlo a la diva. Se engalanó el muelle desde la víspera y a las 9 a.m. que llegó a el, Angela Peralta, recibiéndola con el himno nacional. Al llegar al carruaje, el cual ocupó, un grupo de admiradores quitaron los caballos y tiraron de él, llevando a la diva hasta el hotel Iturbide, seguida por la música y la multitud. Ella salió al balcón y saludó al pueblo, que se agrupaba al frente de el edificio…"

Al día siguiente, el 23 de agosto, la compañía hizo su presentación con la ópera de Verdi “El trovador”, debutando el tenor de fuerza Fausto Belloti ante escaso público, pues corrían alarmantes rumores sobre la propagación de la fiebre amarilla.

Un periodista mazatleco, aficionado a la ópera, llevaba un diario, como era costumbre de la época. En la página del 22 de agosto escribió "…hoy fui al foro del teatro Rubio a presenciar los ensayos de la compañía de ópera italiana y admirar de cerca a la señora Antonieri y me tocó de suerte ver y escuchar a la dueña de la compañía, la señora Peralta…" (…) “Es una mujer de agradable presencia, algo obesa y de ojos saltones pero muy vivos, tiene una voz maravillosa que emite con pasmosa facilidad las notas más agudas y altas, hasta el grave; hizo unas variaciones alcanzando notas tan finas, como el golgear de un jilguero…"

En los primeros días de la semana, la enfermedad, que en la ciudad fue conocida con el nombre de "níquel", se desarrolló de una manera alarmante. Tan es así, que se podría asegurar que la noche del jueves 23 de agosto, rara era la casa donde no hubiera por lo menos un afectado. La compañía suspendió sus funciones a causa de haberse enfermado una gran parte de las personas que la componían, entre ellas la señora Peralta.

El 24 de agosto, Ángela Peralta dirigió el ensayo para la representación de “Aída”, obra con la que debería hacer su debut al haber caído enfermos el director de escena, señor Belloti, y el maestro director Chávez Aparicio. La función debió verificarse esa misma noche, pero se pospuso porque al oscurecer ya eran varios los artistas afectados por la devastadora enfermedad. Al amanecer del día 25, habían fallecido los señores Belloti y Aparicio y varios artistas. El mal se ensañó con los miembros de la compañía a tal grado,que de los 80 que la integraban sólo seis quedaron, entre ellos la soprano Zopilli y la contralto, señora Saborini.

Ángela Peralta falleció el 30 de agosto de 1883, casándose en articulo mortis con su amante, don Julian Montiel y Duarte. Un testigo, el señor Jiménez, narró los detalles de la impresionante ceremonia matrimonial: "Uno de los artistas, de apellido Lemus, sostenía a doña Ángela por la espalda y en el momento en que el juez hizo la pregunta sacramental ”¿Acepta a este hombre por esposo?”, Lemus movió la cabeza de la enferma en señal afirmativa. La cantante, prácticamente estaba ya muerta y tengo la seguridad de que no se enteró de la importancia del acto…"

Se vistió el cadáver con ropa de alguno de los personajes que en vida había interpretado la diva mexicana y, según se dijo entonces, también se le colocaron sus mejores joyas. El 11 de abril de 1937 sus restos fueron exhumados para ser trasladados al panteón civil de la Ciudad de México. Entre la tierra y trozos de madera no se encontró ni una sola alhaja, ni un simple dije. Sólo unas chinelas y restos de cabellera castaña.

Polvo, polvo, nada. ¡angélica di voce e di nome!

BIOGRAFÍA:

De María y campos, "Angela Peralta", Ediciones Xochitl, 1944 Manuel Toussaint, "Su Proyección en la Historia del Arte Mexicano", UNAM, 1992 Raquel Díaz de León, "Evocación a Angela Peralta", Periódico Noroeste Mazatlán, 16/jun/1991.

 

 

 

1883, murió víctima del chalera morbus o fiebre amarilla

lean el libro "2012 Obama y el Islam"

 

Esta entrada fue publicada en Viajes. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a las epidemias en mexico mayas y mujeres celebres

  1. EDTO dijo:

    INTERESANTE.EL FINAL DE LA VIDA ESTA ESCRITO EN MUCHAS CULTURAS Y RAZAS,CUANTAS ESTRUCTURAS SE ENCUENTRAN EN EL MUNDO,TODAS MANEJAN ENERGIA,EL FINAL SERA POR DIVINIDAD O POR EL HOMBRE,CONSIDERO QUE POR EL HOMBRE,LAS RUINAS DE TINGAMBATO.LUGAR DONDE TERMINA EL FUEGO E INICIA LO DIVINO HABLA MUCHO.

Deja un comentario